2017 - 2018

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Domingo, 22 Julio, 2018 20:29
 
 

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?

Albert Einstein

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres. / Heinrich Heine (1797-1856) Poeta alemán.

LIBRO RUBEN DARIO

 

"¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir 'amor, amor', y que debían los pueblos pedir como piden pan".

Federico García Lorca

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.

Sir Francis Bacon

HISTORIA / SEMANA DE MAYO


 

 

 

BANDERA ARGENTINA

 

 

 

ESCUDO ARGENTINO

 

 

HIMNO NACIONAL

 

 

CABILDO DE BUENOS AIRES

HIMNO NACIONAL ARGENTINO – 25 DE MAYO Y LOS LAZOS COLONIALES – EL CABILDO MONUMENTO HISTÓRICO

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

24 de mayo del 2017

11 DE MAYO DE 1813
HIMNO NACIONAL ARGENTINO

La canción creada por Vicente López y Planes y Blas Parera se transforma en la canción Patria.

25 DE MAYO DE 1810

Los lazos coloniales y la lucha por la independencia

Ya habían pasado, victoriosas para los nativos de estas tierras, la incursión de los ingleses.
Por ello, luego de las invasiones inglesas, en Buenos Aires, se constituyeron, al decir de los historiadores, “grupos definidos de opinión” y la ciudad se enmarcó definitivamente dentro del curso de los conflictos centrales de Europa. Los acontecimientos de 1806 y 1807 ayudaron a configurar en los habitantes de la ciudad un incipiente sentimiento de conciencia patriótica.
De todas maneras, cabe aclarar que en aquel entonces no había en los habitantes del virreinato en su conjunto un sentimiento de pertenencia uniforme, ya que se superponían diversas identidades como la americana y la regional, ésta última reducida al ámbito de la ciudad y su zona de influencia. Por ello es que las nacionalidades que se fueron conformando a posteriori, no eran un proceso inexorable sino que, por lo contrario, fueron fruto de circunstancias históricas que no se tenían en claro por aquel entonces.

Las invasiones y posterior reconquista habían consolidado las milicias populares, aquellas donde sus jefes eran elegidos por los milicianos. Aspecto sin lugar a dudas complejo, mirando la historia desde el análisis posterior. Estas milicias, que muchos llaman urbanas eran por características particulares: por color de piel, por si se eran españoles o criollos, por el lugar de pertenencia.
Hacia 1809 era una milicia conformada por criollos, un cuerpo que fue parte de la insurrección popular y militar de mayo, haciendo pesar su actuación.
Los acontecimientos de 1810 culminarán con la conformación de un nuevo régimen para el virreinato del Río de la Plata que, si bien a la postre se encontraría en entredicho hasta lograr una solución definitiva, ya no sería la monarquía castellana la que regiría en estas tierras. Hay también que tener en cuenta, que Mayo no fue un eslabón perdido en nuestro inmenso continente, la lucha independiente tenía antecedentes: el papel de Miranda y la Junta Tuitiva, por nombrar dos momentos.

Las milicias urbanas tendrán una participación destacada en las jornadas de mayo donde, luego de que la ciudad se anoticiara de la caída de la Junta de Sevilla en España a manos de los franceses, los criollos logran la convocatoria a un Cabildo Abierto para el día 22 de mayo, pedido al cual el virrey no puede negarse habida cuenta de la importancia que habían ganado los criollos, particularmente, a partir que Saavedra –jefe de las milicias urbanas- decide el retiro del respaldo militar al virrey.
El 22 de mayo, comienzo de la mentada “Semana de Mayo”, se escucharon diversas argumentaciones en el Cabildo.

Por el lado de los realistas, la voz será llevada por el Obispo Lué, mientras que por el lado patriota los argumentos serán vertidos por Juan José Castelli, miembro del grupo de la elite criolla que participó, activamente, de la revolución, formado también por su primo Manuel Belgrano, por Mariano Moreno y por los hermanos Rodríguez Peña entre otros.
Castelli en el Cabildo Abierto del día 22 esgrimía la justicia de que una vez extinto el poder español a causa de la ocupación francesa, el poder debía tomarlo el pueblo para que éste, al no haber mandos en España, decidiese quién debía representarlo. Ninguna de las dos soluciones llegó a ser aprobada por mayoría con lo cual se logró una solución de consenso: “…el Cabildo representa al pueblo y que como tal asuma el poder por delegación interina”.

Ese día también tuvo una destacada alocución Juan José Paso quien debió refutar la exposición del Dr. Villota, que cuestionó el derecho de Buenos Aires para representar a las otras provincias. Paso, entonces, argumentó que dada la gravedad y la urgencia de los hechos, ameritaba la representación de Buenos Aires, con el compromiso de un futuro Congreso. Al otro día el Cabildo asumió ese poder y el 24, se nombró una Junta de gobierno presidida por el virrey Cisneros, hecho que no fue aceptado por el grupo patriota, que veían en él un representante de un poder central que había dejado de existir.
Por esta razón es que tanto Saavedra como Castelli renunciaron a conformar esa Junta y un cerco de personas, no pocos milicianos, el sector militar que dijo “no poder sostener al gobierno” y la invasión de los corredores por los patriotas, hicieron renunciar a los restantes miembros de la Junta.
De esta manera el grupo patriota impuso al Cabildo que reasumiera el poder popular y nombró a los miembros de la nueva Junta: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno.
La revolución acababa de triunfar con el apoyo mayoritario de la población porteña, pero el proceso tomará un curso diferente al comenzarse a perfilar en pocos meses posiciones encontradas dentro del propio grupo patriota.

 

30 DE MAYO DE 1933

Monumento Histórico

Por ley Nº 11.688, el Cabildo de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Nacional. Este fue la sede de los funcionarios del Virreinato del Río de la Plata y a lo largo de su historia sufrió variados cambios en su aspecto edilicio.
La primera construcción del Cabildo de Buenos Aires se inició en el año 1608 y finalizó en 1610. Al poco tiempo de terminadas las obras se comenzaron a realizar varias modificaciones a su forma original. Sin embargo, y debido a que durante varios años el edificio no tuvo un adecuado mantenimiento, prontamente quedó en ruinas.

En mayo de 1682, se presentó una propuesta para una segunda construcción, la cual incluía una planta baja en donde funcionaba una cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para el resto de los presos y un pabellón para mujeres. Como se puede leer, los privilegios no son de ésta época histórica.
Además, funcionaba un puesto de vigilancia y habitaciones para jueces y escribanos. En la planta alta de esta edificación estaban la Sala Capitular y el Archivo.

Siguiendo el proyecto presentado, el 23 de julio de 1725 se comenzó la construcción de un nuevo edificio que tuvo varias postergaciones en su edificación. En 1764, se concluyó con la torre y durante la Revolución de Mayo aún no se habían terminado las obras.

Este segundo edificio contaba con once arcos en cada planta que con el avance de los años se fueron eliminando hasta llegar a tener sólo cinco arcos. En 1894 debido a la apertura de la Avenida de Mayo, se demolieron tres arcos del lado norte y en 1931 se tiraron abajo tres arcos del lado sur para dar paso a la avenida Julio A. Roca.

Finalmente, el 31 de mayo de 1933 el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Nacional y en su interior funciona el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo.

FUENTES: varias y propias.

Caracteres: 7113

contador

 

my widget for counting
contador